Como en parte ya su nombre lo indica, se llama hilatura al proceso mediante el cual las fibras son convertidas en hilos. Este es utilizado en la producción industrial textil y forma parte de un circuito más amplio de procesos, que permite obtener los hilados y, finalmente, los tejidos.
¿Cuándo surge el proceso de hilatura?
Desde el momento en que las personas comenzaron a hacer uso de las fibras naturales, el proceso de hilatura ha estado presente. En sus inicios, las mismas manos del hombre eran las que formaban hilados simples, aplicando una sencilla técnica de torsión sobre los manojos de fibras.
Luego, si bien el hilado continuaba siendo manual, el hombre fabricó ciertos instrumentos auxiliares para esta tarea, como el huso y la rueca. Poco a poco, el procedimiento artesanal comenzó a mecanizarse hasta, finalmente, evolucionar hacia las formas de producción industrial moderna de hilos, que hoy tiene lugar en las fábricas textiles.
El uso de maquinaria específica ha permitido incrementar el rendimiento y diversificar los resultados obtenidos mediante el proceso de hilatura. De hecho, hoy es posible distinguir entre hilados de hilo continuo (formado a partir de fibras de filamento continuo) del hilado propiamente dicho (conformado por fibras discontinuas).
¿Cuáles son sus características?
Mencionamos que el proceso de hilatura tiene por resultado la obtención del hilo y que este puede estar compuesto de un conjunto de fibras textiles, continuas o discontinuas, que se tuercen entre sí hasta alcanzar una gran longitud. Luego, la materia prima obtenida será empleada para la fabricación de tejidos planos y el cosido de estos entre sí.
Algunas de las características que permiten diferenciar a los hilados son:
– Composición: los componentes de un hilado pueden ser fibras naturales o fibras sintéticas. Estas pueden ser identificadas a partir del uso de microscopios o de elementos reactivos específicos.
– Diámetro: también llamado grosor, está determinado por el número de hilos que conforman un hilado.
– Resistencia: longitud máxima que cierto hilo puede alcanzar hasta que, suspendido por uno de sus extremos, se rompa a causa de su propio peso.
– Alargamiento: capacidad máxima que presenta un hilo para estirarse sin que se produzca su quiebre.
– Elasticidad: capacidad que presenta un hilo para resistir el estiramiento y luego recuperar su longitud primera una vez que este último es clausurado.
– Regularidad: variaciones de grosor o diámetro que experimenta un hilo durante su extensión.
¿Querés saber más?
Visitá nuestro sitio web para conocer toda la oferta de hilados y tejidos planos disponible en Tecotex. También podés dejarnos tu consulta y te asesoramos de forma personalizada.
Nota recomendada: ¿Cómo es el proceso de hilado?